Andes – Las mujeres experimentan la falta de agua (potable) de forma diferente a los hombres, y el cambio climático tampoco tiene el mismo impacto. CUIDAR* -del que forma parte ProtosAndes- aporta una sólida perspectiva de género que aborda las desigualdades y promueve la igualdad en la cuenca del Mayo Chinchipe.
Primero, algunos datos:
- La falta de acceso a agua potable y saneamiento impacta directamente en las mujeres, quienes suelen ser las responsables de garantizar el agua para el hogar.
- La pobreza, la falta de infraestructura y la precariedad en los servicios aumentan la vulnerabilidad de las mujeres.
- Las violencias estructurales y domésticas se presentan de forma alarmante en ambos lados de la frontera.
- Las mujeres tienen poca representación en organizaciones comunitarias y en procesos de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos y el territorio.
Relaciones de poder y vulnerabilidad
Ha sido fundamental para nosotros, trabajar en un eje que esté dedicado a incorporar una sólida perspectiva de género, que aborde las desigualdades y fomente la equidad en la cuenca binacional Mayo-Chinchipe. Nos preguntamos siempre ¿Por qué no existe mayor participación de las mujeres en procesos de cuidado del agua? ¿Acaso no son ellas las primeras en darse cuenta cuándo el agua no es apta para el consumo familiar? y la respuesta radicó entre otros en que:
- las relaciones de poder en el acceso y control de los recursos hídricos,
- la desproporcionada carga de trabajo, en su mayoría doméstico y no remunerado,
- la vulnerabilidad a la violencia de género física, psicológica y sexual a la que están expuestas y
- la menor tasa de propiedad de tierra.
Por ello aquí es importante reconocer y difundir la importancia de los saberes ancestrales esenciales que poseen las mujeres. Su inclusión en la gobernanza no solo fortalece los esfuerzos de conservación, sino que también promueve la resiliencia comunitaria, mejora las condiciones de adaptabilidad al cambio climático y fomenta la justicia social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible en la región.
Cuidadoras
Realizamos el diagnostico de genero de la cuenca, el cual nos permitio disenar de mejor manera una estrategia de intervencion de accion positiva. A través de la “Escuela Binacional del Agua”, formamos líderes y lideresas con un enfoque en la inclusión de mujeres para promover su participación equitativa, con voz y voto, en la gobernanza del agua. Las necesidades de las mujeres son diferentes y por esa razón la transversalización de género es importante, bajo esa premisa creamos un espacio denominado “Mujeres Cuidadoras de la Cuenca Mayo Chinchipe” en el cual se discute la problemática que más afecta a las mujeres y se plantean soluciones, tomando en cuenta estas premisas para luego ligarlas a la plataforma de toma de decisiones, asegurando de este modo, tener participación activa en sus comunidades. Al mismo tiempo, de este espacio nacerán grupos de apoyo y contención, para mujeres que estén atravesando episodios de violencia.
Cambio climático
La Asamblea del Comité de Mujeres Defensoras de la cuenca Mayo Chinchipe, en su reunión del 12 y 13 de diciembre de 2024, destaca el impacto desigual del cambio climático en las mujeres y cómo la explotación minera deteriora el medio ambiente, afectando su acceso a agua y alimentos.Luchadoras en la cuenca enfrentan persecuciones por su activismo en defensa de sus derechos.
Se oponen a la minería, exigen el cumplimiento de acuerdos binacionales y buscan proteger sus tierras agrícolas. Además, demandan participación activa en la elaboración del plan de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), asegurando que se incluyan sus necesidades.Exigen que la voz de las mujeres sea integrada en decisiones políticas y que se implementen políticas efectivas para prevenir la violencia de género, garantizando un entorno seguro y justo.
Este documento es un llamado a reconocer y atender las voces de las mujeres en la gestión de recursos naturales.
*CUIDAR – es la alianza entre nuestros diversos socios en Ecuador y Perú: Protos Andes, Naturaleza y Cultura Internacional, Gobierno Regional Cajamarca, Universidad Nacional de Loja, Universidad Nacional de Jaén, Trias, Bos+.
Este artículo apareció en «CUIDAR Boletin».
Más sobre la Escuala binacional de Mujeres
Con el apoyo de